Skip to main content

1. Nuevo marco legislativo: Decreto 88/2025 (26 marzo)

  • Suprime las Comisiones Territoriales de Ordenación (CTOTU) provinciales, centralizando sus funciones en los delegados provinciales de Fomento (con un tránsito de hasta 4 años para procedimientos iniciados con la normativa anterior).

  • Refuerza al Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo como órgano consultivo autonómico.

  • Define competencias: delegados provinciales emiten informes previos, seguimiento y levantan suspensiones parciales/definitivas.

  • La Consejería de Fomento asume la autorización de instrumentos de ordenación de ámbito supramunicipal.

  • Entrada en vigor: 2 abril de 2025 (tras publicación en BOJA).


2. Continuidad normativa: LISTA (Ley 7/2021) y reglamento

  • La Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) establece el nuevo marco del planeamiento urbano y territorial: regional, subregional, general y parcial.

  • Su reglamento (Decreto 550/2022) introduce criterios de sostenibilidad y Agenda 2030 en urbanismo, junto con indicadores de progreso.

  • La Junta ha editado una guía práctica con fichas ODS y estrategias urbanísticas: redes urbanas compactas, movilidad sostenible, eficiencia, diseño verde…


3. Colaboración local–autonómica reforzada

  • Promoción de cooperación activa Ayuntamiento–Junta, con asistencia técnica y acuerdos de adaptación al modelo descentralizado.

  • Comisiones Provinciales de Coordinación Urbanística: armonización de informes obligatorios y evaluaciones ambientales.

  • Uso de herramientas digitales como SITU@ para mejorar la transparencia en la información urbanística.


4. Estatus de planes locales municipales

  • La Línea de la Concepción: nuevo PGOU aprobado en mayo, sustituyendo al de 1985; incluye regeneración urbana, cooperación con Gibraltar y energías renovables.

  • Morón de la Frontera: licitación de su PGOM en abril, integrando suelo residencial, industrial, infraestructuras y participación ciudadana (financiado externamente).

  • Jaén: PGOM en revisión; remitido a la Junta en junio; aprobación prevista para verano de 2026, con foco en tranvía, zonas verdes, regularización de viviendas irregulares (hasta 52 %) y revitalización del casco histórico.


5. Proyectos sectoriales y estratégicos

  • Área logística Majarabique (Sevilla–La Rinconada): periodo de consulta pública abierto en marzo, dada su calificación de interés autonómico.

  • Desarrollo de un modelo de urbanismo estratégico para coordinar municipios y Junta en grandes infraestructuras.


6. Agendas prioritarias de la Junta

  1. Vivienda asequible: se analizan fórmulas como cesión de suelo o reserva de VPO; se reconocen como insuficientes y se proponen medidas transitorias urgentes y reducción de costes de construcción.

  2. Urbanismo sostenible: aplicación de criterios ODS, guías técnicas y planes con indicadores de sostenibilidad.

  3. Agilidad y simplificación: reducción de trámites burocráticos, licencias más rápidas y movilización de suelo público.


7. Perspectivas y desafíos

  • Transición efectiva: municipios deberán asumir plena responsabilidad en sus PGOU/P, con un proceso intensivo de actualización.

  • Desafío normativo: adaptación al nuevo marco legal y criterios sostenibles, junto al control técnico ambiental.

  • Impacto en vivienda y suelo: posible repunte de vivienda protegida, regeneración urbana y eficiencia económica.

  • Fiscalización y participación: procesos abiertos a control público y consulta (ej. Majarabique y Jaén).


Conclusión

La Junta de Andalucía impulsa un urbanismo:

  • Descentralizado, con más autonomía municipal.

  • Sostenible, alineado con ODS y evaluaciones ambientales.

  • Ágil, reduciendo plazos y burocracia.

  • Colaborativo, con participación técnica y ciudadana activa.

Este cambio marca el inicio de una nueva etapa urbanística en Andalucía, basada en el diseño integrado del territorio, la modernización normativa y la respuesta a retos como la crisis habitacional.